lunes, 22 de agosto de 2011

dilema


dilema
Un dilema genera cierta duda entre lo que profesionalmente, o bien puede que moralmente debe actuar y lo que moralmente como persona sienta que deba actuar, mostrando así una discrepancia de pensamiento. Regularmente un dilema moral se presenta como un caso o relato de alguna situación en especial. Dicha narración es breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación.
El dilema se utiliza en ocasiones como recurso retórico, en la forma "debes optar por A o B"; en este caso, A y B serían proposiciones que conducen a conclusiones adicionales. Usado de este modo, el dilema puede, en algunas ocasiones, llegar a proponer tres soluciones, con lo que no se habla de dilema sino de trilema, dilema de tres soluciones, ninguna de las cuales es completamente aceptable, (A, B o C). La aparición de un dilema a lo largo de una argumentación puede invalidar su eficacia, siendo así considerada una falacia.
El dilema planteado como argumento es llamado argumento cornuto.
 cases de dilema
Dilemas morales hipotéticos
En ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible de reflejarse en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.
Los dilemas morales son narraciones breves en las que se plantea una situaciòn posible en el contexto con la finalidad de que los alumnos lleven a cabo una reflexiòn y analicen una posible soluciòn.
La discusiòn de dilemas morales pretende la creaciòn de puntos de vista por parte de los alumnos, ya que entre ellos se establece un debate que les permite replantearse posiciones y razonamientos para determinar ciertas cuestiones morales.
Dilemas morales reales
Estos plantean situaciones conflictivas sacadas de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. (problemas de libertadsexoconciencia personal). Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.









Falacia


No suelo ponerme en este plan, pero por una vez, y escuchando uno las cosas que escucha por ahí, comparto con vosotros un capítulo de un manual de lógica. A ver si nos sirve de algo…
El término “falacia” es en sí mismo un tanto vago. Y el uso correcto que se le da es aquel para designar cualquier idea equivocada o creencia falsa, como aquella de considerar o creer que todos los hombres son malos. Por tanto, la falacia es un tipo de razonamiento incorrecto.

En los estudios lógicos, se denomina con el término falacia aquella argumentación viciosa llamada también paralogismo y sofisma, pues, además de ser incorrecta, conlleva una fuerte dosis de persuasión psicológica. En tal sentido, la falacia es una forma de razonamiento que parece correcto, pero que resulta no serlo cuando se lo analiza cuidadosamente.
Clases de falacia:
1) La homofonía o equivocación equivale a la ambigüedad de un término. Por ejemplo: el clima es dulce, luego es grato al paladar; o también, “los males son bienes, pues las cosas que deben ser son bienes y los males deben ser”, donde hay ambigüedad en el uso de “deber ser”.
2) Anfibología, vicio de dicción por el que resulta equívoco el significado de una palabra o frase. Así, el que exponga sus caudales en la empresa, comete una locura, luego es necesario encerrarle en la casa de locos.
3) La falsa conjunción, llamada también  composición, es la reunión errónea de términos, la cual depende a veces de los signos de puntuación. Ejemplo: el que está sentado puede estar de pié, luego puede a un mismo tiempo estar en pié y sentado; o también, un hombre pude andar cuando está sentado.
4) La falsa disyunción, llamada también  división o separación es la separación errónea de términos. Ejemplo: Lo blanco no puede ser encarnado, luego el papel no puede teñirse de encarnado; o también “cinco es dos y es tres”.
5) La falsa acentuación es la errónea acentuación de términos. Ejemplo: Sí es justo. Si es justo. Lo primero es absoluto, lo segundo condicional. O  también, tomo cerveza, en vez de tomó cerveza o viceversa.
6) La falsa forma de expresión o figura de dicción es la expresión de algo distinto por la misma forma. Ejemplo: la existencia de Marte es fabulosa, luego no existe el planeta Marte. O también, “cortante” usado como sustantivo por analogía  con “amante” que puede ser usado como sustantivo.



clases de silogismos con ejemplo


El Silogismo Compuesto
En el silogismo compuesto, la premisa mayor es una proposiciónón compuesta, mientras que la premisa menor es una proposición categórica (el tipo más sencillo de proposición).
La premisa menor o afirma (pone) o niega (destruye) una de las partes de la premisa mayor.
Ejemplo
Si hoy es miércoles, entonces tenemos clase.
Hoy es miércoles.
Entonces, tenemos clase.
En este ejemplo, la premisa mayor es una
proposición compuesta de tipo condicional.
La premisa menor afirma el antecedente de
la proposición compuesta, y la conclusión, que
Es también una proposición categórica, afirma
El consecuente de la proposición condicional
El Silogismo Disyuntivo
En el silogismo disyuntivo, la premisa mayor es una proposiciónón disyuntiva.  La premisa menor o afirma o niega una de las dos alternativas expuestas en la proposición disyuntiva.
O veinte es un número par, o es un número impar.
Veinte es un número par.
Entonces, veinte no es un número impar.
Ejemplo
O veinte es un número par, o es un número impar.
Veinte es un número par.
Entonces, veinte no es un número impar.

El Silogismo Abreviado
En la vida ordinaria, a veces empleamos silogismos abreviados que no se exponen con la forma completa lógica, pero que son útiles. 

Ejemplo

Ningún pez es un mamífero, porque ningún pez respira aire.
El dilema
.
El dilema es otro silogismo expandido.  Se emplea como arma en contra de un adversario, a quien se intenta poner en la obligación de admitir una de dos alternativas, ambas de las cuales le obligaría a aceptar una conclusión que no quiere admitir.
Quizás el ejemplo más conocido es la pregunta que los fariseos ponen a Jesucristo, cuando le preguntaron si es lícito para un judío pagar el tributo al César, o no.

como conocemos según aristoteles


Aristóteles niega la existencia de conocimientos innatos; afirmaba que la mente humana nace "tam quam tabula rasa"; esto significa que al nacer es como una pintura en blanco. Luego, mediante las experiencias, nuestra mente forma conceptos con los que identifica y clasifica los elementos de la realidad. No hay nada en nuestra mente que no haya estado antes en nuestra percepción.

En su obra "Metafísica," Aristóteles resalta que el humano siente placer por el mero acto de conocer. Da como ejemplo el regocijo que sentimos al apreciar un paísaje; esto es, según el filósofo griego, porque la vista es el principal 



accidentes de (aristoteles)2


tv
cantidad;su tamaño es de 21cm y de ancho es de 26cm su peso es de 15kilogramos
cualidad;el color es gris 
relación;el tv pertenece a  la familia cabezas del barrio ricaute
acion;sirve para poder ver televisión 
pasión;que se puede dañarse 
tiempo;que se puede dañarse por el transcurso de los días y a su forma de tratarlo
lugar;su locación es en la familia cabezas en el barrio ricaute
modo;estar quieto, prendido o apagado.
habito;siempre permanece prendido.

accidentes (aristoteles)


canario
cantidad;su tamaño es de largo 5cm y de ancho 4cm y su peso es de 1/2de libra
cualidad;su color es azul con verde
relación;que el canario pertenece en la jaula de la casa del barrio ricaute
acción;el canarito es casero y para que la casa se vea con vida 
pasión;que se puede aburrir en la jaula y al trascurso del tiempo se puede morir.
tiempo;que se puede enfermar por el encierro
lugar;esta en el barrio ricaute en la casa calle23 numero 12-36
modo;que siempre esta la jaula cantando

resumen del mundo de sofia capitulo de (aristoteles)


Aristóteles fue el último filósofo griego y fue alumno de Platón en Atenas aunque procedía de Macedonia. Se interesaba por la naturaleza viva y sus procesos o cambios siendo el primer gran biólogo de Europa. Aristóteles, además de utilizar la inteligencia como Platón también usó los sentidos. Fue el creador del lenguaje profesional de las ciencias.
Aristóteles criticaba la teoría de las Ideas de Platón. Entendía que el mayor grado de realidad es lo que se puede sentir con los sentidos. Para él las formas o “moldes” de las cosas son sus cualidades.
Para Aristóteles la realidad estaba compuesta por “materia", material del que está compuesto una cosa, y “forma” que son las cualidades específicas de esa cosa y cada cambio que se produce en la naturaleza es una transformación de la materia.
Aristóteles se preocupó por las relaciones entre causa-efecto, diferenciando cuatro causas diferentes: causa material, causa eficiente, causa formal y causa final que tiene una tarea o intención determinada. Ej.: Aristóteles dice que la lluvia tiene una causa final de “regar” las plantas para que puedan vivir, no como ahora que se piensa que la vida existe gracias a la lluvia no al revés.
Se propuso a ordenar todas las cosas de la naturaleza dividiéndola en grupos y subgrupos clasificándolos según sus cualidades específicas comunes. Además de ordenar la naturaleza también se dispuso a ordenar los conceptos de los seres humanos, así crea la lógica como una ciencia con la que intenta relacionar los conceptos.
Cuando Aristóteles ordena las cosas de la naturaleza, las divide en dos grupos: las cosas inanimadas que solo cambian mediante una influencia externa y las cosas vivas que sí pueden cambiar por sí solas. Estas cosas vivas las divide en dos: las plantas y los seres vivos que a su vez se dividen en animales y los seres humanos ocupando estos la parte superior de la escala ya que pueden realizar todo lo que hacen las demás cosas pero además posee la capacidad de pensar racionalmente. Pero por encima del hombre esta un dios o primer motor que puso en movimiento la naturaleza.